Receta extraída del libro LA COMIDA DEL CID, un libro que
incluye 73 recetas clave de la cocina medieval.
Que equivocado estaba creyendo que en esa época todo era
a lo grande y en abundancia, nada más lejos de la verdad.
La carne de vacuno no se comía en aquella época pues este
ganado estaba destinado a las labores de labranza, lógicamente la leche de vaca
tampoco, solo de cabra y oveja, Salvo en la alta sociedad, se comía fatal, era
muy común la carne de perro, gato, rata etc. ¡¡¡ Increíble!! También es cierto
que fue una época esta de reconquista y había mucha hambruna, en fin nada que
ver con las películas. Estas recetas han sido recuperadas pues aunque los
ingredientes son los exactos pues así constan en los escritos de la época, no
existen indicios de los tiempos de preparación ni la forma de hacerlas. En fin
este libro me ha parecido todo un arte culinario del siglo XI.
Un saludo y espero que os guste.
![]() |
Portada |
![]() |
Contra portada |
![]() |
Receta original |
Ingredientes:
5 huevos.
1 Cucharadita de aceite de oliva.
Sal al gusto.
Para decorar:
Salsa kétchup
Hojas de albahaca
Una cucharadita de mayonesa.
Preparación paso a paso.
1º
Separamos las claras de las yemas colocando estas en un
bol grande.
2º
Batiremos las claras a punto de nieve, tumbando un poco
el bol y con la ayuda de una batidora y el terminal batidor. Dar el punto de
sal deseado.
3º
Estará en su punto cuando le demos la vuelta al
recipiente y no se descuelgue nada.
4º
En una sartén antiadherente añadimos el aceite y cuando
este caliente añadiremos las claras montadas.
5º
La claras ocuparan todo el espacio de la sartén, dejamos
que se haga durante unos minutos 2
minutos y le añadimos las claras por encima.
6º
Con cuidado la extraemos de la sartén y la emplatamos.
7º
Yo he decidido gratinarla
en el horno.
8º
He decorado con el
kétchup,
la mahonesa y las hojas de albahaca.
La he cortado en porciones y servido individualmente.
Es toda una pasada la textura.
Juan pues me gusta más gratinadas, me llevo la receta, me encaaaaanta
ResponderEliminarpues mira, hoy me hago una individual (para mi)
ResponderEliminarHola Juan Manuel, te he conocido a traves de una comunidad de G+ y me ha encantado descubrir tu blog. Me ha encantado esta receta y a mi que me gusta mucho la historia me ha gustado mucho que me descubrieras este libro, que no conocía. Me quedo por aqui siguiendote y si te apetece conocer mi blog te dejo un enlace. Un cordial saludo.
ResponderEliminarhttp://bien-me-sabe.blogspot.com.es/
Que interesante ¡¡¡¡¡pues la verdad Juanma, es que la receta es antiquisima pero glamurosa a la vez, por lo menos a mi me lo parece, me ha gustado mucho, besos y buen finde
ResponderEliminarSuper super super interesante Chao! un día de estos lo voy a probar, pero como tú, también gratinado.
ResponderEliminarTiene un aspecto fabuloso.
Un besito!